Economía, Responsabilidad e Innovación Social Corporativa
Fecha. 4 de octubre, 2019.
Lugar. Sala de Grados. Edificio Centros de Investigación (CITE – V) | Universidad de Almería.
Destinatarios
Profesores e investigadores de Derecho Mercantil, abogados, economistas, asesores de empresas y empresarios, alumnos de grado, máster y doctorado de Derecho, de Economía y de otras titulaciones relacionadas con la empresa.
Inscripción
Mediante un correo electrónico a cidescoop@ual.es indicando nombre completo y número de DNI.
Matrícula
- General: 50 €
- Alumnos de la UAL: 20 €
- Miembros de la Asociación «Sainz de Andino», del CIDES, de los Colegios de Abogados y de Economistas de Almería: Gratis.
- Profesores de Derecho Mercantil: Gratis.
Todos los asistentes al Congreso recibirán un certificado acreditativo de participación.
Programa
| 09:00h. | Acreditación de congresistas |
| 09:15h. | Inauguración |
| 09:30h. | Ponencias plenarias |
| El Derecho Mercantil ante la responsabilidad social corporativa. José Miguel EMBID IRUJO (Catedrático Derecho Mercantil, UV) Presenta: Encarnación GARCÍA RUIZ (Prof. Titular Derecho Mercantil, UAL) La relación entre la Responsabilidad Social Corporativa y el Buen Gobierno Corporativo en el ordenamiento societario comunitario y nacional. Adolfo SEQUEIRAMARTÍN (Catedrático Derecho Mercantil, UCM) Presenta: Rosario CAÑABATE POZO (Prof. Titular Derecho Mercantil, UAL) | |
| 10:30h. | Mesa Redonda 1. Responsabilidad Social y Buen Gobierno Corporativo. Modera Sonia RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (Prof. Titular Derecho Mercantil, UHU) Intervienen: – Alberto EMPARANZA SOBEJANO (Catedrático Derecho Mercantil UPV) – Trinidad VÁZQUEZ RUANO (Prof. Titular Derecho Mercantil, UJA) – Alfonso MARTÍNEZ-ECHEVARRÍA (Catedrático Derecho Mercantil, CEU) |
| 11:30h. | PAUSA CAFÉ. |
| 12:00h. | Mesa Redonda 2. PRoblemática perspectivas de la regulación legal de las empresas de la economía social: cooperativas y sociedades agrarias de transformación. Modera: Fernando SACRISTÁN BERGIA (Prof. Titular Derecho Mercantil, URJC y Abogado) Intervienen: – Juan Ignacio PEINADO GRACIA (Catedrático Derecho Mercantil, UMA) – Antonio RONCERO SÁNCHEZ (Catedrático Derecho Mercantil, UCLM) – Manuel PANIAGUA ZURERA (Catedrático Derecho Mercantil, ULOYOLA) |
| 13:00h. | Panel de comunicaciones. Moderan: – Cristina CANO ORTEGA (Prof. Ayudante Doctora Derecho Mercantil, UAL) – Antonio José MACIAS RUANO (Prof. Derecho Mercantil, UAL) |
| 14:00h. | ALMUERZO |
| 16:00h. | Mesa redonda 3. Retos del Derecho Mercantil ante la Innovación Tecnológica y Social: Blockhain y monedas digitales respaldadas (Stablecoins) Modera: José Ramón PARRA BAUTISTA (Abogado) Intervienen: – Manuel GONZÁLEZ-MENESES (Notario de Madrid) – Alfredo MUÑOZ GARCÍA (Profesor Derecho Mercantil, UCM) – Pedro SERRANO PRIETO (Presidente Lecrin Technologies)- |
| 17:00h. | Acto en recuerdo a ilustres mercantilistas almerienses: Emilio Langle, Joaquín Rodríguez, José Antonio Ramírez y Miguel Motos. – Carlos VARGAS VASSEROT (Catedrático Derecho Mercantil, UAL) – José Ramón CANTALEJO TESTA (Abogado) Presenta: Juan Luis DE AYNAT BAÑÓN (Decano Iltre. Colegio de Abogados de Almería) |
| 18:00h. | Clausura |
Organizan


Colaboran






DER2017-85652-P (UCO)
DER2015-65424-C4-4-P (UPO)
DER2017-84775-C2-1-P (US)
Aparte de las notas curriculares indicadas supra, en relación con el contenido del taller en el que participa, cabe señalar que es coautor del libro libro “Ley de la cadena alimentaria, cooperativas y otras entidades asociativas agrarias: soluciones y propuestas tras su reforma por la Ley 26/2021” (2022) y del artículo “Defensa y condiciones para la no aplicación de la ley de la cadena alimentaria a las entregas de productos de socios a las cooperativas (de primer y segundo grado) a otras entidades asociativas y las realizadas en virtud de acuerdo intercooperativos” (2023).
Doctor Ingeniero agrónomo, con una amplía formación como directivo (Programa Alta Gestión para Directivos de Empresas Agroalimentarias. Instituto San Telmo), actualmente es Consejero Delegado de Agrocolor y Profesor Asociado en Gestión de Empresas en la Universidad de Almería. Miembro del Comité de frutas y hortalizas de AECOC tienen una gran experiencia profesional relacionada con el sector agroalimentario, en especial en materia de certificación.
Socio del despacho Garrigues, co-responsable del área de Agribusiness, desde la que dirige a los equipos especializados en esta materia de las 18 oficinas nacionales y de las 13 oficinas internacionales de la firma. Licenciado en derecho por la Universidad de Murcia, obtuvo el Postgraduate Certificate in Laws especializado en Common Law por la Universidad de Londres y el LLM por la Universidad de Berkeley. A nivel internacional, es miembro del Obligations Discussion Group de la Universidad de Western Ontario. En la materia que nos concierne hoy, relativa a cadena alimentaria, es el asesor de referencia de muchas de las principales asociaciones sectoriales, tales como FEPEX, y este año pasado ha sido llamado en numerosas ocasiones a impartir sesiones formativas de la mano de la AICA o del Colegio de Abogados de Madrid
Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca y en Ciencias Políticas por la Universidad de Granada, especializado en Derecho Comunitario por la Cátedra Jean Monnet. Gran experiencia en la PAC, la cadena alimentaria y el comercio internacional. Vicepresidente del Grupo de Trabajo de Cadena Alimentaria del Copa-Cogeca, la organización europea que representa a agricultores, ganaderos y sus cooperativas en la UE.
Director de CEGEA (Centro de Investigación en Gestión de Empresas), Presidente de la Red ENUIES de CIRIEC y de la Comisión de Cooperativas y otras empresas de Economía Social de AECA . Fue Rector de la Universidad Politécnica de Valencia desde 2005 al 2013. Ha sido Consultor externo de la FAO y vicepresidente y consejero de la compañía agroindustrial AGRICONSA. Es editor asociado de la Revista CIRIEC-España y director adjunto de la Revista Española de Estudios Agrosociales. Autor de numerosas publicaciones, en relación con la materia del taller es coautor del artículo “La ley de la cadena alimentaria y su modificación. Principales implicaciones sobre cooperativas agroalimentarias” (2021) y del libro “Ley de la cadena alimentaria, cooperativas y otras entidades asociativas agrarias: soluciones y propuestas tras su reforma por la Ley 26/2021” (2022)
Ha sido Profesor Visitante en las Universidades de California en Berkeley, de Heidelberg, de Florencia, de Oxford y de la Wirtschafts universität de Viena. Miembro de diversos proyectos de investigación nacionales,, es actualmente Investigador Principal del Proyecto “Transparencia y digitalización en el Derecho europeo de sociedades” y del titulado “Derecho de sociedades e intermediarios financieros en la Unión Europea”.
Doctora en Derecho por la Universidad de Murcia y Premio Extraordinario de Doctorado. Desde 2008 dirige la Cátedra de Economía Social de la Universidad de Murcia, merecedora en el año 2015 del Premio a la mejor trayectoria docente e investigadora que otorga la Escuela de Estudios Cooperativos. Su principal línea de investigación es el Derecho de sociedades, en especial, sociedades cooperativas y grupos de empresas, habiendo sido investigadora principal en más de una docena de proyectos de investigación competitivos sobre Sociedad Cooperativa Europea, Responsabilidad Social de la Empresa, Economía Social, Economía Sostenible o las Sociedades de Capital en el Siglo XXI, entre otros.
Vocal Permanente de la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación. Consejero Académico de Allen&Overy. Autor de diversas publicaciones de la especialidad en diversos sectores del Derecho Mercantil. Asimismo, ha ocupado diversos cargos políticos, ha sido vocal de distintos patronatos de fundaciones, asociaciones y ONGs de carácter cultural y benéfico. Miembro del Consejo Académico de la Fundación para la Investigación del Derecho (Fide).
Presidente de CEPES desde 2008 y de Social Economy Europe desde 2015. Representante del Cooperativismo de Trabajo Asociado en la Comisión Permanente de Economía Social en el Ministerio de Trabajo de Madrid, Presidente de la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (UCOMUR) desde 1986, Presidente de la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia (UCoERM) desde 1998 y Presidente de la Confederación Española de Trabajo Asociado (COCETA) desde 2005. Además también es Consejero de distintos Consejos de Administración y Catedrático Extraordinario de Cooperativismo y Economía Social Universidad Católica de Murcia.
Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, ejerce la profesión de abogado en el bufete Alcalde Goldenberg Abogados. Docente del diplomado en gestión de cooperativas y economía social y solidaria que imparte CIESCOOP de la Universidad de Santiago de Chile y del Máster en Economía Social y Solidaria de la Universidad de Valencia. Entre 2014 y 2015 fue asesor del Ministerio de Economía de la República de Chile para la preparación de un anteproyecto de ley de empresas sociales y forma parte de la Comisión de Estudios de una Nueva Codificación Comercial para Chile. Autor de diversas publicaciones relacionadas con el derecho de la economía social y de cooperativas, materia en la cual ha sido co-editor de los libros “Empresas B y Sociedades BIC. Panorama comparado de las empresas con propósito” (2023) y “The International Handbook of Social Enterprises Law: Benefit Corporations and Other Purpose-Driven Companies” (2023).
Directora de la Cátedra de Agricultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible UAL-Coexphal, y profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería. Su trabajo general se centra en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y agrícolas. Es presidenta del consejo de Investigación Europea de la Alianza Cooperativa Internacional y miembro del consejo de Investigación Global de la Alianza Cooperativa Internacional. Ha participado y dirigido numerosos proyectos europeos e internacionales sobre sistemas de conocimiento innovadores, iniciativa empresarial, modelos de negocio, cadenas de suministro agrícola y la aplicación de nuevas tecnologías y procesos de digitalización desde una perspectiva socioeconómica y política. También es abogada con experiencia en Canadá (Ontario), Inglaterra y Gales y el Estado de Nueva York. Ha trabajado tanto en Londres como en Madrid para el bufete internacional Clifford Chance LLP.
Aparte de las notas curriculares indicadas supra, en relación con el contenido de la sesión en la que participa, cabe señalar que ha realizado la doctoral titulada “El principio cooperativo de interés por la comunidad en Derecho español y comparado. Especial referencia a las cooperativas sociales”, en la que analizaba la presencia del séptimo principio en las legislaciones cooperativas españolas y en otros países de nuestro entorno. Ha publicado dos artículos en REVESCO estudiando el principio de interés por la comunidad, habiendo recibido el Premio al artículo con potencial mayor impacto presentado a la por el artículo de título “Origen y desarrollo del principio cooperativo de interés por la comunidad”. Asimismo, ha participado en el Congreso de Investigación de la ACI Internacional (Seúl, 2021) y en el Congreso Europeo de Investigación de la ACI (Atenas, 2022).
Director de GEZKI (Instituto de Derecho Cooperativo y Economía Social de la UPV/EHU) desde 2014 hasta 2022. Su principal línea de investigación es Derecho del Empleo, en particular Derecho Cooperativo y de la Economía Social. Autor de diferentes publicaciones y ponencias sobre el tema con una trayectoria muy activa en congresos científicos de carácter internacional.
Asesora mediante dictámenes e informes a instituciones públicas y privadas. Ha sido Magistrado Suplente del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares y colaborador del Consejo Económico y Social de las Islas Baleares durante los años 2010 y 2019 y presidente de la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos de las Islas Baleares. Algunas de sus publicaciones cuentan con premio o reconocimiento, como un estudio sobre las cooperativas de trabajo asociado y las cesiones ilegales (finalista premio CEF, 2021).
Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia. Director del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia. Forma parte de los consejos de redacción de varias revistas. Ha sido Magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (1989/1990), Letrado del Tribunal Constitucional (1990/1992), y consejero del Consejo Económico y Social, como experto designado por el Gobierno (2013/2021). Dirige las colecciones Laboral y Enfoque Laboral de la Editorial Tirant lo Blanch, codirige Labos-Revista de Derecho del Trabajo y Protección Social.
Ha ejercicio casi la totalidad de su carrera profesional vinculado a los distintos gabinetes jurídicos de CCOO. En los últimos años de su carrera en activo ha pertenecido al gabinete confederal de esta organización sindical. Podríamos citar, entre sus casos más recientes y mediáticos, el despido colectivo en Telemadrid, Despido Colectivo Coca Cola, vulneración del derecho de huelga por sustitución de huelguistas por trabajadores de otra empresa del Grupo Prisa, libertad de información y derecho de huelga “TVE Urdaci”, o su participación en el famoso caso de Servicarne en el que consiguió destapar el sistemático fraude de ley en la contratación de falsos socios-cooperativistas. Ha recibido, entre otros, el premio abogados de Atocha o el premio de la Asociación Nacional de Laboralistas. De sus publicaciones recientes, podemos destacar: “Externalización de servicios en trabajadores autónomos asociados en el sector cárnico y fraude de ley: Anotaciones sobre el caso SERVICARNE” (2021).
Durante más de 26 años fue profesor de la Universidad de Almería donde todavía coordina la línea de “Derecho laboral y economía social y solidaria” del CIDES. Ha impartido docencia como profesor visitante en varias universidades extranjeras (Siena, Metz, Santiago Urbino…). Su labor investigadora se ha caracterizado por constituir un análisis crítico de nuestro ordenamiento jurídico, en el que se evidencia una clara voluntad de contribuir a la protección del contratante débil de la relación capital-trabajo. Es autor de una amplia bibliografía, entre otras materias, sobre las relaciones laborales en el ámbito de la economía social o los vínculos de la protección del medio ambiente y del trabajo por cuenta ajena. Entre sus publicaciones recientes, relacionadas con la mesa que coordina, podemos destacar “El difícil tránsito a la condición de socio-trabajador en las cooperativas de trabajo asociado” (2022).
Socio del despacho de abogados Sacristán & Rivas Abogados. Ha participado en diversos procedimientos judiciales y arbitrales relacionados con conflictos societarios, grupos cooperativos, derecho concursal, cadena alimentaria, y derecho de la competencia. Miembro del Consejo de redacción de REVESCO, del Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo y miembro de la EESCOOP. Ha participado en las comisiones que elaboraron el Proyecto de Ley de Cooperativas de Asturias (2005) y la de reforma de la de Madrid (2019-22) y es coautor de la Propuesta de reforma de la Ley de Cooperativas por la Catedra de Cooperativas Agroalimentarias (2021).
Licenciada en Derecho y Doctora en Derecho por la Universidad de Murcia. Autora de medio centenar de publicaciones científicas, entre las que destacan las dedicadas a dos de sus principales líneas de investigación, la fiscalidad de las cooperativas y los incentivos fiscales a las sociedades. Ha sido investigadora en diversos proyectos de investigación financiados y ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Licenciado en Economía y socio en AMB Consultores y Auditores y miembro de la Asociación Española de Asesores Fiscales. Cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la asesoría y la consultoría fiscal, en especial de cooperativas agrarias y SAT. Miembro de la Junta Directiva de Tecnova Centro Tecnológico y de su Consejo Rector en calidad de secretario.
Coordinadora de la línea de “Economía social” de la Revista del Ministerio y Economía social. Ha participado como ponente en sesiones del Comité Económico y Social Europeo y en el Intergrupo de Economía Social del Parlamento Europeo. Ha coordinado y dirigido 4 proyectos del Ministerio de Economía y Competitividad. Es miembro de la Red de Profesores de Derecho Financiero, de la EESCOOP y de CIRIEC-España, de donde es miembro de la Comisión científica. Miembro del consejo redactor de varias revistas científicas (Civitas-REDF, CIRIEC-Jurídica…). Autora de más de cien trabajos científicos. Coordinadora del monográfio sobre fiscalidad en la revista “International Journal of Cooperatives Law” (2022).
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada, Master en Asesoría Fiscal de Empresas y durante años Profesor asociado al Área de Derecho Mercantil de la UAL, en la actualidad ejerce como abogado, siendo uno de los fundadores del despacho colectivo Lealtadis abogados. Especializado en el ámbito del Derecho Concursal y en el asesoramiento y la planificación mercantil y fiscal tanto de empresas como de personas físicas. Ponente habitual en seminarios y conferencias, es articulista y autor de diversos artículos, monografías y libros sobre materias propias de su especialidad.
Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia. Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la UAL desde 1996 y actualmente y desde 2007 en la de Málaga, donde también es Decano de la Facultad de Derecho. Con una larga trayectoria científica ha sido investigador principal en varios proyectos de excelencia financiados por la Junta de Andalucía y en proyectos I+D del Gobierno de España en materia de cooperativismo y Economía Social; de lucha contra el fraude fiscal; uso de la inteligencia artificial y el Big Data en los procedimientos tributarios, entre otros. Es miembro de la Red de Profesores de Derecho Financiero y de la EESCOOP así como del consejo redactor de varias revistas científicas.
Aparte de las notas curriculares indicadas supra, en relación con el contenido de la mesa que coordina, cabe señalar que es Responsable de la línea de investigación sobre “Fiscalidad de la economía social” del CIDES. Moderadora de la mesa redonda titulada “Reflections on the cooperative principles and their adaptation to current social, economic and environmental demands”, en el ICA CCR European Research Conference (Atenas, 2022). Codirectora de la publicación “Identidad y principios cooperativos. Recepción legal y efectos fiscales” (2023) y autora de numerosos artículos relacionados con la temática de la mesa redonda: “Tributación de las cooperativas de segundo grado” (2021), “El régimen tributario de las sociedades agrarias de transformación” (2022) y “Models for direct taxation of cooperatives under comparative law” (2022).
Coordinador del Área de Derecho Mercantil en la ULA. Junto al desarrollo de su actividad docente. es autor, entre otras, de las siguientes monografías: “Mutualidad y lucro en la sociedad cooperativa”; “La sociedad cooperativa. Las sociedades mutuas de seguros y las mutualidades de previsión social”, y “Las empresas de la economía social. Más allá del comentario a la Ley 5/2011, de economía social”). Es autor del manual universitario “Derecho Mercantil” y coautor del manual de “La contratación mercantil”.
Especialista en Contratación, Derecho Concursal y Derecho societario y, en particular, en la figura de Sociedad Cooperativas, materia en la que cuenta con numerosas publicaciones y una amplia trayectoria, de la que cabe destacar su condición de director del Instituto de Estudios Cooperativos de la Universidad de Deusto, de presidente de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo y de Miembro del Consejo de Dirección de CIRIEC-España. También ha formado parte de las comisiones encargadas de la redacción de los Proyectos de Ley de cooperativas del Principado de Asturias, Cantabria y el País Vasco y ha sido consejero independiente del Grupo Cooperativo Gredos-San Diego.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la UCM. Máster en Dirección Financiera por el CEF y en Derecho Financiero y Tributario por la UCM-UDIMA. representa a Cooperativas Agro-alimentarias de España, en diferentes organizaciones como en la Cátedra de Cooperativa Agroalimentarias o en los Grupo de Expertos en fiscalidad y legislación en CEPES. Compagina su actividad profesional con la docencia en materia financiera y fiscal de manera ininterrumpida desde el año 2008 en CETYS (Centro de Estudios Tecnológicos y Sociales de la Universidad Francisco de Vitoria).
Unica Group, la mayor exportadora de hortalizas de España, que aúna a 16 cooperativas, con 5000 agricultores con una facturación anual superior a los 500 millones de euros. Ha trabajado en el sector de las telecomunicaciones en firmas como Siemens o Alcatel y en el sector agrícola como responsable de ventas y marketing de Hazera y como Director de la consultora de agribusiness B-Ideas. En el plano docente divulgativo, ha colaborado con la San Telmo Business School, la Universidad de Missouri-Columbia, la UCM, Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE, UPM y la UAL.
Doctor en Derecho por la UAL, con una tesis sobre los principios cooperativos. Ha sido abogado en ejercicio durante treinta años asesorando a empresas como la cooperativa CASI o Vicasol. Autor de varias monografías sobre el Derecho cooperativo, así como numerosos capítulos en obras colectivas y artículos en revistas nacionales e internacionales. Miembro del CIDES y de la EESCOOP. Coordinador de Economía Social del Master Desarrollo y Codesarrollo Sostenible de la UAL. Entre sus publicaciones recientes, destaca la monografía “La proyección legislativa de los valores cooperativos” (2023).
Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y profesora del Área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de dicha universidad. Su tesis doctoral, titulada “El socio Trabajador. Criterios para sistematizar la realidad del autoempleo colectivo” recibió en 2018 el Premio Nacional CES. Ha Como investigadora, ha formado parte de proyectos de muy diversa índole tanto a nivel autonómico como estatal y ha realizado estancias de investigación internacionales en importantes universidades (Paris X Nanterre, Bolonia, Cambridge, Harvard).
Catedrática emérita de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid. Autora de numerosas publicaciones en obras colectivas, revistas especializadas así como de monografías sobre distintas materias de del Derecho de sociedades. Ha dirigido diversas tesis doctorales y ha sido investigadora principal de distintos proyectos de investigación de ámbito nacional competitivos; Ha sido fellow research y profesor visitante en distintas Universidades extranjeras (entre otras, Law School New York University, Harvard Law School…). Distinguida como Profesora honoraria por la Universidad Externado de Colombia, con la Medalla de Honor del Colegio de Registradores y con la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort.
Profesor Adjunto en la Universidad de Helsinki. Exdirector de la unidad de cooperativas de la OIT. Miembro del consejo jurídico del Ministerio Federal en Economía de Alemán durante 8 años. Autor de numerosas publicaciones realizadas en el ámbito cooperativo, entre las que destacan, aparte de la coordinación de la obra de referencia a nivel mundial “International Handbook of Cooperative Law” (2013), las siguientes: “Orientación para la legislación cooperativa” (2013) y “Los Principios del Derecho Cooperativo Europeo según SGECOL” (2017).
Miembro del Comité de Derecho Cooperativo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI). Coordinador de la Comisión Jurídica de la Reunión Especializada de Cooperativas del MERCOSUR. Miembro de la Comisión Redactora de la ley argentina de cooperativas Nº 20.337. Ex miembro del Comité Central de la Alianza Cooperativa Internacional. Ex Director del Instituto Nacional de Acción Cooperativa, autoridad de aplicación de la ley de cooperativas en Argentina. Coordinador de la Comisión que elaboró el Proyecto de Ley Marco para las Cooperativas de América Latina de la Organización de las Cooperativas de América y de la Comisión designada por la ACI Américas para su actualización. Ex asesor de las Comisiones de Justicia y de Asuntos Cooperativos, Mutuales y ONG de la Cámara de Diputados de la Nación. Fue consultor externo de la OIT y de la ONU. Una de las personas más relevantes del Derecho cooperativo a nivel mundial, con numerosas publicaciones y fue coordinador de la obra de referencia a nivel mundial en la materia titulada “International Handbook of Cooperative Law” (2013).
Graduada en Derecho y en Administración de Empresas por la Universidad CEU. Especialista en Asesoría Societaria, Fiscal y Laboral de Cooperativas Agroalimentarias. Premio al estudio por el TFG sobre la certificación B Corp de la Escuela de Estudios Cooperativos (2018-2019). Está realizando la tesis sobre las empresas sociales en el marco de un contrato predoctoral del Ministerio de Universidades. Autora de varias publicaciones, entre las que destaca el artículo titulado Las Empresas B (BCorps) y la regulación de las sociedades con propósito (benefit corporations) en Derecho comparado” (2022) y el capítulo “B Lab and the process of certificating B Corps” del libro “The International Handbook of Social Enterprise Law: Benefit Corporations and Other Purpose-Driven Companies”.